descargar: Beba C. Balvé y Beatriz S. Balvé, El ’69. Huelga politica de masas «Si analizamos las luchas de 1969 en tanto proceso y, a su vez, el periodo de luchas que …
descargar: Beba C. Balvé y Beatriz S. Balvé, El ’69. Huelga politica de masas «Si analizamos las luchas de 1969 en tanto proceso y, a su vez, el periodo de luchas que …
descargar: Juan Carlos Marín – Los hechos armados, un ejercicio posible – Ed. CICSO, Buenos Aires, 1984 «La necesidad de formar una fuerza social capaz de manipular y expresarse como fuerza física y moral se fue constituyendo en un objetivo …
Juan Carlos Marín – Los hechos armados, un ejercicio posible Leer más »
Los dos trabajos que presentamos a continuación hacen al proceso de construcción del sistema problemático para el análisis de situación en un momento dado (1955-2008), este se asienta en la teoría de la lucha de clases y en la interacción …
El 16 de diciembre de 1993 se produjo un enfrentamiento social el que es conocido popularmente como el «Santiagueñazo». Este estudio se propone crear las condiciones del inicio de una periodización y conceptualización según distinción y articulación de campos de …
La autora elabora una breve descripción y análisis del hecho de masas: Rosariazo (mayo de 1969).
Este trabajo explora los problemas de las tareas y la lucha por la conducción del movimiento. Es parte de un proyecto de investigación mayor sobre el movimiento de diciembre de 2001 en Argentina.
El estudio que recorre el proceso de enfrentamientos sociales del siglo XX en la Argentina. Establece tres puntos de flexión conceptualizados como insurrección: 17 de octubre de 1945, 16 de septiembre de 1955 y 16 de septiembre de 1969.
Este estudio describe y analiza un ciclo de enfrentamientos sociales durante 1999-2000 en las provincias de Salta y Corrientes. Se observa las distintas característica en una situación de masas, las fuerzas sociales en pugna y el traslado de energía social a …
El hecho particular analizado ocurrió en la ciudad de Córdoba, en febrero de 1974, y se conoce habitualmente con el nombre de “Navarrazo”. El período mayor que le sirve de marco de referencia, retrocede hasta 1966 y avanza un año …
Este articulo aborda la doble década ’60-‘70 desde una mirada sobre el desequilibrio entre agitación y propaganda. Las tareas de agitación, con fuerte predicamento en sectores de pequeña burguesía, y el abandono de las tareas de propaganda por parte de los cuadros más …